Logopedia y Tomatis

Alfred Tomatís fue un medico e investigador francés especialista en oído que desarrollo un método de estimulación auditiva basado en sus estudios sobre la función del oído y la audición intrauterina. En los años 70 ya dijo que el feto oía a partir del quinto mes de embarazo y que el sonido preferencial para él es la voz materna. En realidad no oye las palabras como nosotros pero si la musicalidad, la prosodia del habla materna. Por lo tanto pensamos que es allí donde se empieza a adquirir el lenguaje. Cuando nacemos ya tenemos la base sonora sobre la que asentar el lenguaje. Tomatis distinguió entre dos funciones del oído: la audición y función de escucha.

OÍR vs. ESCUCHAR

Oímos todo lo audible pero solo escuchamos lo que queremos.

A priori esto es algo simple pero si nos paramos a pensar en que consiste la escucha vemos que es un proceso activo, intencional y voluntario. Por lo tanto la escucha esta íntimamente relacionada con la atención selectiva a los sonidos (sobre todo a los sonidos del lenguaje) Cuanto más percibamos, cuanto mas palabras entendemos y asimilamos más respuestas podemos dar.

El razonamiento que planteamos es que la capacidad de escucha afectará a la facilidad con la que podamos comunicar.

El método Tomatís por tanto se basa en la estimulación auditiva del niño con el objetivo fundamental de mejorar las posibilidades de escucha y por tanto de aumentar el deseo de comunicar.

COMO DESARROLLAMOS LA ESCUCHA: EL METODO

La música, La voz materna y el Oído Electrónico
Quizás lo más relevante que Tomatís enunció fue la capacidad del oído a adaptarse rápidamente a las fluctuaciones de sonido para percibir con eficacia máxima.

  • El oído se adapta a los sonidos gracias a la diferencia de tiempo que existe entre que la señal sonora llega por vía ósea y cuando llega por la vía aérea.
  • La vía ósea es más rápida aunque menos nítida
  • La vía aérea es más lenta pero más nítida.

Ese desfase temporal provoca que el oído sepa adaptarse a lo que le va a llegar (estamos hablando de milisegundos) para que la señal sea percibida con mayor eficacia.

Nosotros usamos el oído electrónico que es una herramienta desarrollada por Tomatís y que consiste en un filtro de frecuencias y unos auriculares con un vibrador óseo para crear ese desfase de señales que hacen que el oído esté permanentemente adaptándose a la señal que le llega.

Obligamos al oído a trabajar de una forma adecuada, abriendo nuestra escucha a aquello que nos viene de fuera, aumentando la discriminación auditiva de los sonidos; que es prerrequisito fundamental para la correcta adquisición y desarrollo del lenguaje.

QUÉ CONSEGUIMOS CON EL MÉTODO

  • Aumento de respuesta atencional
  • Discriminación auditiva
  • Recuperación de las frecuencias alteradas
  • Aumento del deseo de comunicar

TRASTORNOS QUE SE TRATAN CON EL MÉTODO TOMATIS

  • Trastornos en la Adquisición y Desarrollo del Lenguaje.
  • Retraso simple del Lenguaje.
  • Disfasia infantil.
  • Mutismo.
  • y los trastornos del lenguaje relacionados con:
    • Parálisis cerebral infantil.
    • Autismo
    • Síndrome de Down
    • Dislalias fonético fonológicas.
    • Imagen corporal.
    • Equilibrio y coordinación.
    • Mala postura (hipotonía e hipertonía).

EL SISTEMA VESTIBULAR. SUPERVISOR DEL ESQUEMA CORPORAL

El vestíbulo no solo interviene en el equilibrio sino en el control postural.

  • Trilogía humanizadora:
  • Verticalidad
  • Lateralidad
  • Lenguaje

La lateralidad es consecuencia de la distribución de funciones que se establece entre los dos hemisferios cerebrales. La lateralidad nos dota de un punto referencial espacio-temporal. Solo su integración correcta puede aportar la habilidad corporal.

Una de las funciones más importantes que desempeña nuestro oído es la llamada función vestibular. Gracias al vestíbulo podemos desarrollar una imagen de nuestro cuerpo en el espacio.

La estimulación sensorial y la interacción con el medio ambiente inducen la maduración del sistema nervioso; posteriormente el lenguaje enriquece el pensamiento e impulsa el desarrollo cognitivo. Los alumnos con dificultades de coordinación gruesa y/o fina tienen un deficiente control de su cuerpo.

El sistema vestibular del oído tiene un papel clave en el equilibrio, la tonicidad muscular, la postura, la conciencia corporal, la ubicación en el espacio y en controlar cada músculo del cuerpo incluyendo los músculos de los ojos. La aplicación de la técnica Tomatis para el control vestibular facilita la coordinación motora y ayuda a mantener una postura adecuada, así como mejorar la psicomotricidad gruesa y fina.

En resumen: todo el trabajo realizado tiene como objetivo el de dar siempre estímulos adecuados para obtener respuestas adecuadas y desarrollar por tanto habilidades adaptadas al medio.

Javier Delgado, por Paqui

Javier fue un niño prematuro que nació sano, pero en la incubadora sufrió muchas paradas cardiorrespiratorias. Tras tres meses y catorce días en cuidados intensivos pediátricos...

Marcos Fernández, por Marta Gutiérrez

Hace dos años, un accidente de tráfico provocó un daño cerebral sobrevenido a Marcos, cuando tenía dieciocho años. Marcos era un chaval sano y feliz y...

Izan Guzmán, por Miriam Valdés

Izan fue diagnostico como niño burbuja siendo muy pequeñito, no tenía sistema inmune, como en la película famosa de John Travolta. Lanzamos una campaña muy importante...

Mª Carmen Jiménez Alonso y Lucas

El 25 de junio de 2006 llegó a mi vida mi hijo Pedro Lucas López Jiménez cuya enfermedad, condiciona totalmente su vida y la mía en...

Iker y familia

Somos Ángel, Beatriz e Iker y juntos formamos la Ikerfamilia, una familia como cualquier otra salvo la particularidad de que Iker tiene parálisis cerebral. No es...

Asier

Asier fue un niño muy buscado desde el principio. Al año de casarnos decidimos que ya era hora de ser padres. Tuve un embarazo muy bueno,...

Alba

“Porque todos los días el sol cae con su luz más intensa y al día siguiente, vuelve a nacer con la mejor de sus versiones” Todavía...

Fundación Nipace
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.